PhD Survivor (III): Qué son los Perfiles de Autor y por qué deberías hacerte al menos uno

A finales del mes de septiembre os anunciábamos por nuestras redes sociales un interesante ciclo de talleres dedicado a guiar a investigadores noveles por la selva de principios básicos como citaciones, perfiles especializados o publicaciones con gran índice de impacto. Se trata de una gran iniciativa puesta en marcha por el personal de la Biblioteca de Humanidades de la UAM y además, de forma totalmente gratuita para los estudiantes de esta universidad.


En cuanto nos enteramos, y en calidad de doctorandas precarias, mi compañera Miriam y yo nos apuntamos enseguida a los tres que se ofrecían entre octubre y diciembre de 2016. Durante las diferentes sesiones se abordará la gestión de la producción científica de los investigadores en Humanidades

-Producción científica y perfiles de autor (11/10). 
-Indicios de calidad para sexenios y acreditaciones (15/11). 
-Cómo y dónde publicar en Humanidades (13/12). 

Parece mentira pero, como pasa con tantas otras cosas, durante la carrera nunca se nos suele hablar de esto. Sin embargo, las agencias de evaluación universitaria y las entidades que financian proyectos de investigación requieren de medidas objetivas de la calidad de las publicaciones del personal docente e investigador cuando éste solicita el reconocimiento de un tramo de investigación (sexenio), la evaluación o acreditación para el acceso a plazas de profesor universitario (programas PEP y Academia de la ANECA) o una subvención para llevar a cabo un proyecto de investigación.


Como la Biblioteca y Archivo de la UAM ya cuenta con estupendos tutoriales que podéis consultar, aquí sólo vamos a hacer hincapié en aquellas herramientas con las que los predoc debemos empezar a familiarizarnos en esta etapa aún temprana de la carrera investigadora. En esta primera entrada hablaremos un poco sobre qué son los perfiles de autor, dónde abrirnos uno y cuáles son los más solventes. ¿Empezamos?

Disponer de un perfil de estas características nos permite identificarnos claramente dentro del vasto mundo de la producción científica. Se trata de una página web donde aparecen asociados un nombre y número que nos identifica de forma unívoca. La información se completa (y es conveniente mantenerla actualizada) pudiendo añadir datos biográficos, palabras clave de nuestro área de investigación, instituciones para las que hemos trabajado, listado de publicaciones y proyectos de investigación. Hay perfiles que son completamente públicos y otros permiten que los autores decidan qué información será pública y cuál únicamente de consulta privada

En el Taller se mencionaron los tres perfiles más comunes: ORCID, Researcher ID y Google Scholar. Como doctorandas en el área de Humanidades, nos señalaron como más adecuados Google Scholar y, sobre todo, ORCID. Los "problemas" con Researcher ID son varios: en primer lugar, está demasiado vinculado a la base Web of Science (WoS), tiene áreas a las que sólo se puede acceder bajo previo pago y se centra más en el ámbito de investigación norteamericano.

ORCID (Open Researcher and Contributor ID) nos ofrece un identificador único con el que firmar nuestras publicaciones, de manera que nuestra producción científica pueda distinguirse y evitemos confusiones relacionadas con la autoría o la existencia de nombres coincidentes o similares. Puedes crearte una cuenta de forma gratuita mediante un simple dirección de correo electrónico y además es capaz de generar CV en diversos formatos con los datos de tu perfil.

Por su parte, Google Scholar, además de localizar artículos y otra gran variedad de fuentes, permite también la creación de perfiles de autor. Sólo necesitas, lógicamente, un correo Gmail para abrirte una cuenta. Te permite elegir su carácter privado o público, pero sobre todo destaca por calcular datos como el número de citas totales. A poco que hayamos publicado, "salimos" (incluso si te han citado un TFG o TFM), pero no resulta tan fiable como otras plataformas.

Lo que nos lleva a Scopus, que quizá resulte la herramienta más completa. De creación europea (Elsevier) y aparte de servir como base de datos, también incluye la posibilidad de crear un perfil de autor. Dispone de su propio código (Scopus Author Identified), aunque admite ORCID. Permite calcular el número de citas de forma mucho más fiable (por ejemplo, es capaz de ofrecernos el promedio de citas/año o de los últimos 5 años), o el famoso "índice de impacto". También señala el cuartil o posición de las revistas donde has publicado en relación a su área.

Como veis, no existe la herramienta perfecta, por lo que es recomendable elegir las que mejor se ajusten a vuestros intereses. Lo más importante es mantener nuestro perfil actualizado y con actividad, y sólo con estos tres creo que ya tenéis tarea por delante. Como siempre, si os ha resultado interesante, u os apetece saber más en detalle sobre el uso de cierta herramienta, ¡preguntadnos! :) Volvemos el mes que viene con la segunda parte del taller, sobre Indicios de calidad para sexenios y acreditaciones.


Por lo demás, gracias a la Biblioteca de la UAM y especialmente a Manuel Lorite por esta gran iniciativa que esperamos se mantenga durante muchas más ediciones.

-Las imágenes incluidas pertenecen a la Biblioteca y Archivo de la UAM, mientras que los logos son propiedad de sus respectivas plataformas.

Comentarios

Entradas populares