Magia y nigromancia en El Escorial durante la noche de San Juan

Hoy traemos un documento inquisitorial de 1590 acaecido entre Madrid y El Escorial. En esta primera entrada hablaremos del nigromante que hizo el acto mágico. Se trata de Mosén Jaime Manobel. ¿Sorprende un clérigo haciendo actos mágicos? No debería; Lisón Tolosana (1990, p. 14) habla del clero de los siglos XVI y XVII, en general, como "bullanguero contingente de ignorantes y frívolos apicarados trotamundos". ¿Es Lisón Tolosana anticlerical? Ni mucho menos, mirad lo que decía Fray Martín de Castañega algunos años antes hablando del clero.
Por experiencia vemos cada dia que las mujeres pobres y clerigos necesitados e codiciosos, por oficio toman de ser conjuradores, hechizeros, nigromanticos y adiuinos por se mantener e tener de comer abundosamente; y tiene con esto las casas llenas de concurso de gente. (De Castañega, Fray Martín, Tratado de las supersticiones y hechizerias y de la possibilidad y remedio dellas (1529), Juan Robert Muro Abad (ed), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.p. 13. f. 7 v.)
Un ritual de Magia en El Escorial. Mosen Jaime Manobel, clérigo nigromante en la noche de San Juan. El Alcázar de Madrid ha. 1534. Jan Cornelisz Vermeyen. Metropolitan Museum de Nueva York. Fuente:blogdehistoriadelarte.com
El Alcázar de Madrid ha. 1534. Jan Cornelisz Vermeyen. Metropolitan Museum de Nueva York.
Fuente:blogdehistoriadelarte.com 
Y aquellos que no eran clérigos actuaban en cierto modo como tales (Tausiet, 2004, p. 505). Eva Lara (2014. p.407) refleja muy sintéticamente quién era realmente el nigromante.
Nos encontramos, básicamente, con el hombre que hace creer a sus potenciales clientes que ha establecido una estrecha amistad con el demonio y que posee unos conocimientos que le otorgan el poder para hacer realidad los anhelos de quien contrae sus servicios; se trata del nigromante embaucador, un pilluelo, un pícaro.
Un ritual de Magia en El Escorial. Mosen Jaime Manobel, clérigo nigromante en la noche de San Juan. Portada de The Tragical History  of  Doctor Faustus. Fuente: Wikipedia.
Portada de The Tragical History
 of  Doctor Faustus.
Fuente: Wikipedia.
Vamos, como veis lo mejor de cada casa. Y Manobel no era una excepción. Aficionado al juego y dando sablazos allá donde le dejaban da con sus huesos en la madrileña calle Carretas y posteriormente en la calle de la Hoz, donde comienza a ofrecer sus servicios. Allí conocerá a Francisco Leal, vecino de la calle Mesón de Paredes, que sufría de impotencia.

¿Qué hacer sin tratamientos médicos ni ayuda de Pelé para superar la impotencia? En el XVI esta disfunción era un efecto de las "malvadas" brujas y su magia amorosa que te "ligaban". De hecho, unos de los conjuros más famosos de la época era el conjuro de çinta o de la ligabamba atada en el clavo (Tausiet, 204, p. 515). En el proceso inquisitorial podemos leer;

Primeramente sabiendo que cierta persona había dicho que estaba hechizada y ligada¸ el dicho reo le dijo que él le curaría y le daría remedio para ello y que se fuera con él a cierto lugar y le curaría la noche de la víspera de San Juan en el campo.

Por tanto, era necesario conseguir ayuda mágica para contrarrestar la ligadura. Ya volveremos sobre el acto mágico en sí, pero para centrarme en el personaje necesito estractar una breve parte de él para establecer unos evidentes paralelismos literarios.

Item hizo un círculo del tamaño de una rueda de carreta  dentro del cual cubría el dicho lienzo y al cabo del dicho lienzo hizo cruces que estaban en cruces una en frente de otra y dice que estuvo aguardando a ver si había algún ruido de demonios y que el agua bendita llevaba para si había algo, echarla y librarse de lo que sucediese y en esto estuvo desde las diez u once horas de la noche hasta la una.
Comparemos este fragmento con el que sigue: 

Dentro de este círculo está al nombre de Jehová, 
escrito en anagrama al derecho y al revés,
los nombres abreviados de los Bienaventurados,
los números de todos los cuerpos celestes
 y las letras del zodiaco y los planetas
que obligan a los espíritus a presentarse:
No temas, pues, Fausto (...)
Se trata de La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto, de Marlowe, basada en un personaje real llamado Johann Georg Faust, muerto en 1540, donde volvemos a encontrar el círculo de protección y que hoy sigue asociado a los actos de los magos. Prueba de ello es ver a nuestro añorado Alex Angulo vestido de sacerdote dentro del círculo mágico de protección en el fantástico film El día de la bestia (1995). 

Un ritual de Magia en El Escorial. Mosen Jaime Manobel, clérigo nigromante en la noche de San Juan. El día de la bestia. (1995) Alex de la Iglesia. Fuente: bachilleratocinefilo.blogspot.
El día de la bestia. (1995) Alex de la Iglesia.
Fuente: bachilleratocinefilo.blogspot.
Pues este es nuestro personaje, mosén Jaime Manobel. Entre la realidad y la literatura y tataranietos cinéfilos pero no lo olvidemos, era real, muy real. ¿Te apetece acompañarlo en la noche de San Juan del año 1590 y nada menos que a la sombra del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial? Pues os emplazo para la próxima entrega.


Bibliografía:
Fuentes primarias:
  • De Castañega, Fray Martín, Tratado de las supersticiones y hechizerias y de la possibilidad y remedio dellas (1529), Juan Robert Muro Abad (ed), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.
  • Marlowe, Chistopher, La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto (1604),  Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría (eds.), Madrid, Cátedra, 2008.
Fuentes secundarias:
  • Lisón Tolosana, Demonios y exorcismos en los Siglos de Oro: La España mental I, Madrid, Akal, 1990.
  • Lara, Eva (2014), «Heciceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI ¿De la hechicera venidaa más al mago venido a menos?», Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento,ALBERTO MONTANER  Y EVA LARA (Eds.), SEMYR, Salamanca. pp.371-442.
  • Morales Estévez, Roberto (2014) «Los grimorios y recetarios mágicos», Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento,ALBERTO MONTANER  Y EVA LARA (Eds.), SEMYR, Salamanca. pp. 537-578.
  • Tausiet, MARÍA (2005), Ponzoña en los ojos: Brujería y superstición en el S.XVI, Turner, Madrid.

Comentarios

Entradas populares