Cultura científica: una breve bibliografía

El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría.
Isaac Asimov.

La importancia de la cultura científica es un tema que mencionamos a menudo en este blog, ya que sin la cual nadie puede considerarse totalmente formado; exactamente de la misma manera que ninguna mente científica puede renunciar a las humanidades.

En próximas fechas hablaré con calma de esta importancia; pero, con motivo de la Feria del Libro, aprovecho darles algunas referencias de material divulgativo, para que aprovechen la visita a la misma. En todo caso, comienzo con unas interesantes páginas web, que permiten estar al día en las últimas investigaciones

Para empezar, la página Cultura cientifica, que pertenece a la Universidad del País Vasco; les recomiendo que empiecen con su descripción, y con un gran artículo sobre como leer noticias científicas en la prensa generalistaPor su parte, Tendencias 21, publica diariamente decenas de interesantes noticias de caracter científico, tecnológico, social y humanista, en varios idiomas

Continuando en la red, la web Naukas (antes Amazings) se ha constituido en una referencia de la divulgación científica a través de Internet en español (y añadiendo frecuentemente un toque de humor). La página Sinc, que fue premiada en 2014 como web de divulgación científica, es también francamente recomendable. Y como último ejemplo, el blog Malaprensa lleva años sacando a la luz los errores de bulto, tanto conceptuales como numéricos, que vemos a diario en los medios de comunicación.

Existen, además, recursos especializados en ramas científicas concretas: tal es el caso de Educación Química, Telecomunicaciones de andar por casa, Portales Médicosarquect, InArqadia o DivulgaMat. Por cierto, al respecto de cómo dar a conocer las matemáticas, magistral esta entrada sobre diagramas de Voronoi.

Comenzando con los libros, de obligada cita es, llegados a este punto, El hombre anuméricode John Allen Paulos. Tal vez este artículo sobre el anumerismo, que no me cansaré de esgrimir, les convenza mejor que yo sobre la importancia de una cultura científico - matemática. Y, sobre temas matemáticos, lo suyo es acercarse a la obra de Martin Gardner; por ejemplo, a Alicia Anotada, donde explica las matemáticas que Lewis Carroll (seudónimo del matemático Charles Lutwidge Dodgson) escondió en el país de las maravillas y en el espejo.

Portada de "El ladrón de cerebros"
Portada del libro.
Imagen de la web homónima.
Tocando casi todos los palos de la ciencia tenemos grandes libros; uno es Breve historia de casi todo, de Bill Bryson, y su versión para niños, Una muy breve historia de casi todoPor otra parte, El ladrón de cerebros, de Pere Estupinyá, es una excelente recopilación de artículos redactados tras visitar los más punteros centros de investigación actuales.

En lo referente a la física, del gran Stephen Hawking me atrevo a recomendar su clásico Historia del tiempo (es curioso cómo se repite la palabra "historia" en estos títulos... ¿por qué será?); más recientes, del mismo autor, son El universo en una cáscara de nuez y El gran diseño. Por otra parte, A hombros de gigantes es un libro que no he tenido la ocasión de leer aún, pero creo que resultará particularmente atractivo a nuestros lectores habituales, al explicar como los grandes avances de la física cambiaron el mundo en su contexto histórico. En todo caso, confieso que mi libro favorito en este campo es El universo elegante, de Brian Greene.

Stephen Hawking y Jim Parsons (Sheldon Cooper, de The Big Bang Theory)
Stephen Hawking junto a Jim Parsons (Sheldon Cooper),
en un capítulo de la serie "The Big Bang Theory".
La ciencia, además, ES divertida. Imagen de ABC News.
Si buscan aumentar sus conocimientos sobre la evolución y la genética, una referencia es Richard Dawkins, destacando especialmente su libro El gen egoistaAunque últimamente se oye hablar más de él en torno a temas religiosos, tiene otros títulos interesantes en torno a temas biológicos, como El relojero ciego, y Evolución: el mayor espectáculo sobre la tierra.

Para centrarse en la evolución y origen de nuestra propia especie, una de las referencias mundiales es Juan Luís Arsuaga, director del proyecto Atapuerca, y autor del libro La especie elegida (¿elegida para qué?); aunque, al ritmo que cambian las teorías sobre nuestro origen como especie, es preciso mantenerse al día con las últimas novedades editoriales. Por otra parte, sobre antropología, con un enfoque más cercano al de la historia, tenemos a Marvin Harris; de él me gusta especialmente Vacas, cerdos, guerras y brujas.

Sobre la astronomía y el conocimiento del universo, no podemos dejar de citar al añorado Carl Sagan; el libro Un punto azul pálido es un clásico del tema, aunque se ha quedado un poco anticuado (que no daríamos por una actualización en la que hablase de la ISS, el Mars Rover, etc.), y tiene otros grandes libros como El mundo y sus demonioslátigo de supersticiones y azote de acientíficos. Otra referencia clásica es El universo, de Isaac Asimov; no sé si saben que el autor fue, además de uno de los mejores novelista de ciencia ficción, divulgador de historia.

Por otra parte, siempre hay donde buscar nuevas referencias, como en esta lista proporcionada por Microsiervos, con los mejores libros de ciencia de 2014.

Ilustración del juego de mesa de Félix Rodríguez de la Fuente, con preguntas y respuestas de la fauna ibérica
Ilustración del juego de mesa de Félix Rodríguez
de la Fuente. Imagen de RTVE.
En la televisión (y en la radio), al igual que cualquier otro medio, podemos encontrar buenos programas destinados a la divulgación científica, en distintos formatos. Ahora que ya ha desapa-recido de la parrilla Redes, de Punsetpodemos citar otros clásicos básicos. Figuran, de nuevo, Carl Sagan con su excepcional serie Cosmosque, para nuestro regocijo, ha vuelto con un nuevo presentador. De aquellos años existe también una serie de documentales que nos permitirán conocer el mundo de la física, avalada nada menos que por CaltechEl universo mecánico. Más reciente, pueden intentar hacerse con el documental Particle Fever (Locos por las partículas), en torno a los experimentos en el LHC.

Por supuesto, si les gusta la biología, probablemente vieron de niños Érase una vez... la vida, que pueden repescar para regocijo de su descendencia. La siempre referencial BBC nos ofrece maravillas como Caminando entre dinosaurios, para conocer tan fascinantes bestias, y El planeta viviente, con David Attenborough, que nos permite recorrer todo el planeta y sus distintas formas de vida. Y cómo olvidar al comandante Cousteau, recorriendo los océanos del mundo a bordo del Calypso, o a nuestro Félix Rodríguez de la Fuente, con El hombre y la tierra.

Acerca de nuestro mejor amigo (no, no es el perro, en todo caso sería el chivo expiatorio), está La vida secreta del cerebro, de la PBS. E interesantísima también la breve serie El universo de Stephen Hawking, con muchos tintes de ciencia ficción. 


Fotograma de 2001, Odisea en el Espacio
Fotograma de 2001, una odisea en el espacio.
Imagen de 2001aspaceodyssey.org
Y es que, como ya les comenté por aquí, la ciencia ficción es un magnífico género, que también contribuye a la divulgación. No toda cumple con los requisitos necesarios, ya que la palabra clave para los más aficionados al género es la primera (ciencia ficción dura), en contraposición a las space operasÉste es el motivo de que haya muy pocos autores realmente respetados en este estilo literario, pero algunos, como Arthur C. Clarke (el primero en hablar de satélites geoestacionarios, cuya órbita recibe el nombre del autor) o Asimov, cuyas leyes de la robótica son un referente aún hoy día, son casi totémicos. Les dejo aquí 10 ejemplos de ciencia ficción con capacidad divulgativa:
Además, siempre hay recursos destripando las meteduras de pata de algunas películas (como en la película Gravity). Yo cuento en mi biblioteca con Las comunicaciones en la ciencia ficción, de Antonio David Vizcaíno Gómez, que analiza los aciertos y errores en muchas obras de sci-fi, centrándose en mi especialidad.

Y como colofón, algo de humor, What If?: Serious Scientific Answers to Absurd Hypothetical Questions. respuestas científicas gráficas a preguntas hipotéticas absurdas de mano de Randall Munroe, autor de la tira cómica xkcd. Ah, ¿que no la conocen? Pues deberían, aunque reconozco que tiene momentos solo aptos para ingenieros, físicos, geeks y otras gentes de mal vivir.

Llegados a este punto, y como despedida, les invito a repasar nuestra sección bibliográfica, así como las entradas que realiza Roberto aconsejándonos lecturas que contribuyen a mejorar nuestros conocimientos de humanidades en general y de la historia en particular. No en vano, uno de nuestros objetivos siempre ha sido reforzar la idea de que el conocimiento humano se puede dividir en disciplinas y especialidades, pero cualquier cabeza bien amueblada precisa nutrirse de unas y otras. 

Al fin y al cabo, como dice Savas Dimopoulos en Particle Fever:
¿Por qué la humanidad hace ciencia? ¿Por qué los hombres hacen arte? Las cosas que son menos importantes para nuestra supervivencia, son las cosas que nos hacen humanos.
Nadie dijo que fuera fácil, pero, per ardua ad astra.

Comentarios

Entradas populares