#FLM13. Feria del Libro de Madrid 2013. Entrevista a Juan Gómez Bárcena


Estimados lectores:

Con motivo de la Feria del libro de Madrid vamos a entrevistar a dos escritores que a su vez son licenciados en Historia. Estoy seguro que las entrevista serán del interés de todos y muy enriquecedora.

Comenzamos  con Juan Gómez Bárcena y su libro Los que duermen, editado en Salto de Página el pasado año. Empezamos con la entrevista.






P: Preséntese usted mismo D. Juan.

Juan, los seguidores del blog. Los seguidores del blog, Juan.

P: En el blog será incluida la entrevista que te realizamos en Radio Enlace, donde espero que tu maravilloso libro quedara bien presentado desde el punto de vista literario, por lo que si te parece nos vamos a centrar en temáticas más académicas. (enlace a la entrevista)
¿Hasta qué punto te ha ayudado tu formación de historiador en tu labor de escritor?

La Historia ha condicionado la mirada con la que interpreto el mundo: por eso creo que ha sido una influencia decisiva en mi escritura. Sobre todo en la colección de relatos de “Los que duermen” (Salto de Página, 2012), donde creo que se percibe claramente este amor por la Historia y la ambición de comprender al ser humano más allá de las fronteras y de las épocas.

P: En ciertos momentos del libro se deja entrever una cierta desconfianza hacia la disciplina de la Historia, e incluso hablaría de desencanto. ¿A qué se debe y qué opciones aportarías para mejorar su aprendizaje en las universidades?

Mi desencanto no se refiere a la Historia como disciplina, sino sólo a su pretensión de buscar verdades objetivas y universales. Existe la ilusión extendida de que el historiador es algo así como un descubridor de “los hechos” del pasado, como si éste pudiera revelarse de nuevo ante nuestros ojos tal como era, simplemente desenterrando sus ruinas o leyendo las páginas polvorientas de las bibliotecas. Pero en mi opinión los llamados “hechos” son siempre interpretables y subjetivos, al igual que los individuos que los estudiamos. El pasado no se descubre, por tanto, sino que en gran medida se inventa, se resignifica desde nuestro presente.

Creo que la Universidad debería enseñar más Filosofía y nociones de tendencias historiográficas a los alumnos, al menos para familiarizarlos con estas problemáticas.

P: En tu opinión ¿los historiadores de hoy aportan algo a la sociedad? Si no es así ¿a qué crees que se debe?

Los estados necesitan a los historiadores para dar cohesión y legitimidad a sus proyectos nacionales.  Por eso creo que es tan importante cuestionar la imagen del historiador como enunciante de la verdad del pasado, pues en manos de los gobiernos la Historia puede convertirse en un conjunto de discursos interesados para justificar sus políticas del presente.

P: Si hablamos de grandes superventas de ensayo histórico casi siempre nos encontramos con nombres anglosajones. ¿A qué crees que se debe?

La tradición anglosajona es la ideología dominante de nuestra época en todos los ámbitos. Y como tal impone una visión particular del mundo, tanto del presente como del pasado, pues de hecho toda descripción del pasado implica determinada percepción del presente. Me parece que es por eso que consumimos con tanto agrado la obra de los historiadores anglosajones, y que dejamos que sean ellos quienes estructuren los discursos que narran nuestra identidad. Sin olvidar, claro, que los autores anglosajones suelen tener mejores editoriales y mayores inversiones en marketing detrás.

P: ¿Notas entre los historiadores españoles un interés por cuidar sus textos desde el punto de vista formal?

No excesivamente, aunque sinceramente no es lo que más me preocupa.

P: Relátanos un poco cómo creas tú un texto y qué trabajo realizas antes de darlo por bueno. ¿Crees que este proceso es distinto para un ensayista que para un escritor de ficción?

Generalmente me documento exhaustivamente antes de escribir una sola línea. Por ejemplo, mi relato “Hitler regala una ciudad a los judíos”, ambientado en el campo de Theresienstad (República Checa), me exigió varios meses de investigación, así como una visita a los restos del campo en las cercanías de Praga. Pasado ese tiempo, cuando he madurado el relato en la cabeza, comienzo la escritura propiamente dicha. Soy un escritor muy lento y meticuloso, capaz de estancarme durante un día en un solo párrafo, buscando la frase adecuada. La única ventaja de ser tan reflexivo durante el proceso de escritura es que normalmente no necesito reescribir demasiado.

Por supuesto cada género tiene sus peculiaridades y por tanto requiere esfuerzos intelectuales distintos, lo que no significa que necesariamente deba existir una gran diferencia entre escribir textos de ficción o ensayísticos. De hecho, como demostró Borges, el ensayo es una forma literaria tan capaz de desembocar en la ficción como ésta de tocar lo supuestamente “real”, pues ambos términos, realidad y ficción, se solapan y se confunden. Por eso creo que aunque hay diferencias notorias entre escribir ensayo y ficción –el ensayo requiere una mayor planificación y un intenso trabajo argumentativo- en cierto modo sus procesos creativos se parecen mucho.

P: Vamos a centrarnos un poco en la feria y en el mundo del libro. Dinos si vas a firmar, dónde y cuándo y qué opinión te merece todo esto de las firmas de los autores y las ferias literarias en general.

Firmo la tarde del día viernes 31 de mayo y el sábado 15 de junio todo el día, en la caseta nº 276 de la editorial Salto dePágina. Si venís a visitarme, prometo hablar más de literatura y menos de Historia.

P: No te preocupes que nuestros lectores tendrán acceso a la entrevista que te hicimos en Radio Enlace, que por cierto fue de lo más interesante, y te oirán hablar de Literatura. 
Ahora haznos una pequeña radiografía del mundo editorial. ¿Está tan mal como nos lo pintan?

Creo que está peor de lo que parece. Pero como se trata de subir los ánimos a los lectores, mejor no añadimos nada más.

P: ¿Lector digital o analógico? ¿Qué opinión te merece toda esta polémica creada en torno al libro electrónico?

En mi opinión no hay espacio para generar ninguna polémica. Respeto que haya lectores que perciban cierta devaluación del aura del libro al transformarlo en e-book, y también a aquellos que creen que el soporte no interfiere en absoluto en el disfrute de la lectura. Personalmente prefiero leer los libros en papel, aunque por razones de presupuesto ya tengo alguna experiencia con los e-books.

P: ¿Qué nos puede aportar la Literatura a este primer mundo tan desencantado?

Podría dar muchas respuestas. Pero ya que hablas de desencanto, escojo ésta: la literatura nos proporciona una mirada no científica del mundo precisamente en un escenario –el de la crisis del capitalismo financiero- donde esa ciencia que nos prometía un progreso sin límites ha fracasado.

P: Tu momento para decir lo que quieras….

Aprovecho para recomendaros un libro. Belfondo, de la joven escritora Jenn Díaz. Mi sorpresa más agradable del año.

Tomamos buena nota de tu recomendación. 

Mil gracias por todo D. Juan. Ha sido un placer entrevistarte tanto en la radio como para el blog, pero más placer ha sido leerte, que es lo que debéis hacer todos después de leer esta entrevista.



Comentarios

Entradas populares